UNAM
Universidad Nacional
Autónoma de México
pleca-sup
EL INFORMANTE
Música
Corridos interpretados por los Titanes de Nuevo León
  • "Para Morelos yo traigo este canto"
  • "Dijo Emiliano Zapata"
  • "La toma de Zacatecas"
  • "Los dorados de Villa"
  • "Corrido a Emiliano Zapata"
  • "La bola de los presidentes"
  • Año de publicación - 2023
  • Época Madero y la Revolución Mexicana de 1910
  • México Año 1910 - 1913
  • Página 1
¡Madero convoca a la Revolución!
el 20 de noviembre a las 6 de la tarde
San Luis Potosí, 6 de noviembre de 1910

La Revolución Mexicana vino a interrumpir esa imagen pacífica y próspera que los porfiristas guardaban del país. Francisco I. Madero, quien desde julio de 1910 se encontraba bajo arresto domiciliario en la ciudad de San Luis Potosí, escapó a la frontera norte para dirigirse a San Antonio, Texas. Desde ahí publicó el Plan de San Luis, en el cual denunciaba el fraude electoral, declaraba nulas las elecciones, ilegítimo el régimen derivado de ellas, anunciaba que él mismo ocuparía la presidencia provisional hasta la realización de nuevas elecciones y convocaba a la insurrección para “el 20 de noviembre de 1910 de las 6 de la tarde en adelante”.

Video
Franciso I. Madero
Video
¡Inicia la Revolución!
Puebla, 20 de noviembre de 1910

Antes de iniciarse formalmente, la revolución maderista sufrió sus primeras bajas el 18 de noviembre en Puebla, al ser descubierta la conjura revolucionaria y atacada la casa de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán y asesinados los dos primeros. En Chihuahua, Madero logró la adhesión a su movimiento, apoyado por Abraham González, líder antirreeleccionista estatal, de quienes serían los primeros brazos armados de la Revolución: Pascual Orozco y Francisco Villa.

Video
La esposa de Aquiles Serdán, 1911
Para 1911 era evidente que el llamado de Madero había provocado una inmensa movilización popular en el norte del país y, a pesar de los contraataques de los federales, los revolucionarios triunfaban militarmente ocupando las principales plazas. La rebelión se extendió en el norte a los estados de Durango, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Por su parte, hacia el sur, los hermanos Francisco, Prisciliano y Ambrosio Figueroa se sublevaron en el estado de Guerrero y, en marzo de 1911, Emiliano Zapata se levantó en armas en el estado de Morelos.
pleca-sup
pleca-sup
  • Época Madero y la Revolución Mexicana de 1910
  • Página 2
Acuerdo de
paz
Ciudad de México, 21 de mayo de 1911

P ara el mes de abril de 1911, la Revolución en el país vivía su mayor auge y el gobierno de don Porfirio comenzaba a ceder en las negociaciones de paz con los jefes revolucionarios. Fue entonces cuando, en contra de lo convenido con Madero, Pascual Orozco y Francisco Villa decidieron tomar la plaza de Ciudad Juárez el día 9 de mayo. La toma de esta ciudad marcó el triunfo de la causa maderista pues unos días después, el 21 de mayo de 1911, fueron firmados en dicha ciudad los acuerdos de paz.

Video
Toma de posesión del presidente interino, Francisco de León de la Barra
Porfirio Díaz y Ramón Corral se comprometieron a renunciar antes de que el mes de mayo terminara; se reconoció la sucesión legítima en la presidencia interina de Francisco León de la Barra, quien convocaría a elecciones generales; cesarían de inmediato las hostilidades y las fuerzas revolucionarias serían licenciadas; también se repararían las líneas ferroviarias y telegráficas. La Revolución de Madero había durado apenas seis meses.
¡Renuncia Díaz!
Ciudad de México, 25 de mayo de 1911
Video
Porfirio Díaz se va de México

E l 25 de mayo don Porfirio firmó su renuncia. Al día siguiente se embarcó en Veracruz en el barco Ypiranga, rumbo a Francia. Se recuerda que Díaz se despidió de México con los ojos llenos de lágrimas y pronunció la famosa frase que resumía la realidad del país que dejaba: “Madero ha soltado un tigre, veamos si puede dominarlo”. Al partir Díaz, cumpliendo lo acordado en los Tratados de Ciudad Juárez, el secretario de Relaciones en funciones, Francisco León de la Barra, asumió la presidencia de la República.

img
Madero entra
a la Ciudad de México
Ciudad de México, 7 de junio de 1911

E l 7 de junio de 1911 Francisco I. Madero entró a la ciudad de México. Ese mismo día, por la mañana, un temblor había sacudido fuertemente a los capitalinos.

Video
Entrada de Madero a la Ciudad de México

L a coincidencia de estos dos hechos produjo la frase entusiasta que manifestaba el clamor con que Madero fue recibido: “¡Cuando Madero llegó hasta la tierra tembló!” El desfile de los revolucionarios triunfantes por la ciudad de México, captado por la lente del cinematógrafo, aglutinó a miles de hombres, mujeres y niños que vitorearon el triunfo de la revolución maderista.

img
pleca-sup
pleca-sup
  • Época Madero y la Revolución Mexicana de 1910
  • Página 3
Habrá elecciones en octubre de 1911

D urante el interinato de Francisco León de Barra, mientras se preparaban las elecciones que se realizarían en octubre de 1911, surgieron las primeras discordias entre los revolucionarios. Ante la continuidad política que representaba el gobierno de León de la Barra con respecto al Porfiriato y ante la pasividad de Madero, producto de su apego a la legalidad, para llevar a cabo reformas profundas y no sólo un cambio de gobierno, un importante grupo de maderistas, encabezado por los hermanos Francisco y Emilio Vázquez Gómez, comenzaron a exigir el cumplimiento del Plan de San Luis. El 23 de agosto, en Texcoco, este grupo lanzó su propio plan insurreccional, desconociendo al gobierno de De la Barra y entregando la jefatura de la Revolución a Emilio Vázquez Gómez. A la rebelión vazquista se sumó el intento del general Bernardo Reyes por reagrupar a sus antiguos partidarios y ganarle la presidencia a Madero. Desde San Antonio, Texas, lanzó el 16 de septiembre el Plan de la Soledad. Sin conseguir adeptos, Reyes fue arrestado por violación a las leyes de neutralidad de Estados Unidos y el 25 de diciembre se entregó por propia voluntad a las autoridades mexicanas, quienes lo trasladaron a la prisión militar de Santiago Tlatelolco.

Los zapatistas no entregan las armas

P ara Madero, la Revolución había terminado con los Tratados de Ciudad Juárez. Sin embargo, a pesar de que se había logrado un cambio de gobierno, el germen de descontento social continuaba presente y la mayoría de las fuerzas maderistas se resistieron a ser licenciadas. Los zapatistas condicionaron la entrega de las armas a la entrega simultánea de la tierra.

Video
Entrevista de Madero a Zapata
Así las cosas, se sucedió una larga serie de negociaciones infructuosas entre Emiliano Zapata y el gobierno central, y pese a que el mismo Madero se trasladó a Morelos para entrevistarse personalmente con el jefe suriano, el acuerdo no llegó y los zapatistas mantuvieron su guerra de guerrillas contra las antiguas tropas del ejército federal, quienes ahora defendían al gobierno emanado de la Revolución.
img img img
pleca-sup
pleca-sup
  • Época Madero y la Revolución Mexicana de 1910
  • Página 4
Francisco I. Madero gana
las elecciones
Ciudad de México, 1 de octubre de 1911

E n las elecciones del 1o. de octubre de 1911 Francisco I. Madero fue elegido presidente y José María Pino Suárez vicepresidente, de acuerdo con la fórmula propuesta por la Convención del Partido Constitucionalista Progresista. El 6 de noviembre siguiente tomaron posesión de sus cargos. Casi al finalizar el mismo mes, los zapatistas desconocieron su gobierno mediante el Plan de Ayala y propusieron como jefe de la revolución libertadora al general norteño Pascual Orozco, previendo que en el caso de que éste no aceptara –como sucedió–, el cargo recaería en el general Emiliano Zapata. Además, el Plan de Ayala estipulaba que debían ser restituidas las tierras a los pueblos y ciudadanos despojados de ellas.

Video
Emiliano Zapata y su hermano Eufemio con sus respectivas esposas
img
Pascual Orozco se levanta en armas ¡contra Madero!
Chihuahua, marzo 1912
M ientras que la lucha por la tierra se mantenía en el sur del país, en el norte nacía otra sublevación armada: el general que había sido clave en el triunfo militar de la revolución de 1910, Pascual Orozco, inconforme con su nombramiento como jefe de la Zona Rural y resentido por no haber obtenido la gubernatura de Chihuahua, se levantó en armas contra el gobierno de Madero el 3 de marzo de 1912, tomando como bandera el Plan de la Empacadora.
Ante el avance de la rebelión orozquista en el norte del país y frente a las derrotas que sufrían las tropas federales que defendían al gobierno de Madero, Victoriano Huerta fue puesto al frente de la División del Norte para dirigir la campaña contra los alzados. A él se sumaron, en forma de “tropas irregulares”, los revolucionarios que permanecían leales a Madero; fue el caso de Francisco Villa quien, al enterarse de la sublevación que preparaba su ex compañero de batallas Pascual Orozco, organizó en Chihuahua un ejército de más de 400 hombres. Los triunfos de la División del Norte sobre los orozquistas fueron contundentes, y en menos de cuatro meses –en donde se verificaron las batallas de Conejos, Rellano, Bachimba y Balleza– el estado de Chihuahua fue completamente recuperado por los federales. Victoriano Huerta, quizá molesto por la influencia que ganaba Villa entre las tropas, encontró un pretexto para deshacerse de él: lo acusó de insubordinación y lo mandó fusilar. Gracias a la oportuna intervención de los Madero, Villa se libró de ser fusilado, pero fue recluido en la prisión militar de Santiago Tlatelolco.
img
img
Pascual Orozco, padre e hijo
img
Francisco Villa
pleca-sup
pleca-sup
  • Época Madero y la Revolución Mexicana de 1910
  • Página 5
Félix Díaz, “el sobrino de su tío”, también se levanta en armas
Veracruz, octubre 1912

L as sublevaciones armadas contra el gobierno de Madero, empero, no terminaron con la derrota de los orozquistas. En octubre de 1912 se sublevó en Veracruz un sobrino de Porfirio Díaz, Félix Díaz, con el argumento de que “el honor del ejército había sido pisoteado”. Sin embargo, su movimiento no prosperó y tras un breve combate, fue derrotado y encarcelado en la penitenciaría del Distrito Federal: Lecumberri. Hacia finales de 1912 prevalecía en el país un clima de inseguridad e inestabilidad. El gobierno de Madero no sólo había tenido que enfrentar a las sublevaciones armadas que se habían sucedido desde su toma de protesta, a las constantes críticas de la prensa y la opinión pública y a la oposición de un círculo político que añoraba su origen porfiriano, tuvo que enfrentar además el descrédito de su gobierno en los círculos políticos norteamericanos, promovido desde la propia ciudad de México por Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México.

¡Asesinados Madero y Pino Suárez!
Ciudad de México, 22 de febrero de 1913
En la Cámara de Diputados, fueron aceptadas las “renuncias” de Madero y Pino Suárez. Dos días después, el 22 de febrero de 1913, fueron asesinados, aplicándoles la “ley fuga”, Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.
Video
Cárcel de Lecumberri
Félix Díaz trata de tomar Palacio
Nacional y Victoriano Huerta se
une a la insurrección
Ciudad de México, 22 de febrero de 1913

E l 9 de febrero de 1913 estalló dentro del ejército una nueva conspiración. Varios sectores de la guarnición de la capital, después de liberar a los presos Félix Díaz y Bernardo Reyes, se aprestaron a tomar Palacio Nacional. Bernardo Reyes murió en el intento y las tropas se refugiaron en la Ciudadela bajo el mando de Félix Díaz para dar inicio a la llamada “Decena Trágica”: diez días de “guerra” en la ciudad de México que terminaron por derrocar al gobierno de Madero. Victoriano Huerta, quien había sido puesto al mando del ejército para contraatacar la insurrección, pactó su cambio de bando con el embajador Wilson y Félix Díaz, y el 18 de febrero sus tropas detuvieron al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez.

Video
Decena Trágica: diez días de guerra en la ciudad de México
img
pleca-sup